lunes, 16 de enero de 2012

Ryszard Kapuscinski


Ryszard Kapucinsky es un nombre imprescindible si hablamos del periodismo del s.XX. Ha sido maestro de reporteros de todo el mundo, y se le conoce como un maestro del periodismo. Os podéis asomar a su biografía o sus publicaciones, pero encontraréis mucha información en la red sobre su trayectoria o los múltiples premios que ha recibido.
Incluso, si os apetece, podéis acceder a la polémica que generó su obra hace poco, cuando se puso en cuestión que fuera completamente periodística y se planteó la posibilidad de que parte de sus relatos fueran creaciones a partir de su observación de la realidad. Esto ha generado una reacción generalizada de reivindicación del Kapucinsky como creador de grandes reportajes literarios.
En fin, un hombre y un creador muy interesante, que vale la pena leer.

El comienzo, el impacto, Ghana 1958

Kapuscinski nos cuenta su experiencia cuando llega a África. Lo que más le llama la atención es que todo está inundado de luz, el olor a trópico, que llega de las palmeras y la gente; la gente de África encaja con el paisaje, se funden en un mismo cuerpo. Una semana después intenta conocer Acra que es una ciudad pequeña y mísera, donde la vida se hace en la calle. Allí se entera de que hay un mitin con la presencia de Ghana Kwane Krumah,el líder de Ghana ,quien dijo que lo más importante era conseguir la Independencia del país .Al día siguiente encuentra el nuevo edificio del Ministerio de Educación e Información y conoce a Kofi Baako ,el ministro más joven de Ghana, cuyas pasiones son la lectura y la fotografía .Uno de sus objetivos es acabar con el analfabetismo en quince años. Éste le invita a una fiesta que organiza la radio esa misma noche y allí aprovecha para enseñarle su colección de cámaras y divertirse un rato haciendo fotos a las muchachas más guapas.

Andrea Alguacil 2ºBachillerato C


Lo primero que llama la atención al llegar a África es la luz.

El periodista encuentra allí un mundo totalmente distinto. Imperan el sol y la humedad aplastante y una gran variedad de intensos olores, los olores del trópico. Olores penetrantes de frutas y especias, de naturaleza, pero también de sudor, de alcantarillas, de pescado seco y carne en descomposición...

Finalmente descubrimos la gente, que a diferencia de los blancos, débiles e indefensos ante esa naturaleza peligrosa, son personas fuertes e integradas totalmente en ella.


Kapuscinski se instala unos días en Arca, al golfo de Guinea, para conocer la realidad del sitio y sus gentes. El centro de la ciudad está densamente edificado, las casas son sencillas, estrechas y con poca ventilación, hecho que hace que la vida se desarrolle en las calles, originando la masificación de estas, en las que no hay ni aceras y es compartida por peatones, coches, carros, animales, y en los laterales, comerciantes con sus paradas y mujeres haciendo las tareas de la casa.


El periodista estando allí,asiste a un mítin del activista Kwame Nkrumah, muy querido por la población negra del lugar (la mayoría), que es ahora el primer ministro de Ghana.

Un joven maestro, Joe Yambo, le consigue con toda facilidad y sin ningún formalismo administrativo, una entrevista con el Ministro de Educación e Información el día siguiente.

A pesar de estar en el piso mas cómodo, el despacho del ministro es de lo mas sencillo, por no tener no tenía ni puerta.

En la oscuridad de la sala está el ministro, Kofi Baako, que en verlo lo saluda y entablan una conversación de lo mas amena y amigable en la que el ministro le explica su vida, la organización educativa de la sociedad y cómo es la situación política actual en Ghana. Kofi es muy querido, sobretodo entre los jóvenes, ya que él también es joven y además, deportista. La gente va a su despacho a comunicar-le sus problemas y si no lo encuentran van hasta su casa, donde siempre son bien recibidos. Según cuenta él, la educación y el cuidado de la gente allí está jerarquizada por edad, es decir, los niños de cuatro años están pendiente de los de dos, y los de seis de los de cuatro, y así con toda la población. En el ámbito político, la situación está ahora a favor de Kwame y sus ministros, que luchan por sacar a delante a la población propugnando la independencia del país para conseguirlo.


Antes de marcharse, invita a Kapuscinski a una fiesta que se celebrará esa misma noche en el edificio de la Radio. Él acepta y se encuentran allí.

La fiesta estuvo muy animada hasta la madrugada y Kofi mostró su colección de cámaras fotográficas y no paró de sacar fotos a todos aquellos que se lo pedían hasta se marchó porque no quería llegar tarde al partido que tenía al día siguiente en Kumasi.

Magdalena Adrover 2º Bachillerato A


Camino de Kumasi

En este capítulo Kapuscinski nos ofrece distintas percepciones o rutinas de los africanos que tanto difieren con las nuestras, los europeos.

Empieza describiéndonos como es la estación a Acra, los autobuses de Acra son carrocería de madera que cubre un techo apoyado sobre unos palos. Sin paredes hecho que favorece el paso de corriente de aire, un gran aprecio que tiene en el continente africano puesto que su clima es muy árido. Los autobuses están pintados de colores vivos, con dibujos e incluso unas descripciones que hablan de Dios y los hombres, de deberes y prohibiciones.

La concepción espiritual de África está determinada por la religiosidad. El africano cree en la existencia de tres mundos diferentes pero relacionados entre sí. El primero es la misma realidad con todos sus componentes los animales, objetos, plantas… El segundo es el mundo de los antepasados, es decir, consideran que nuestros antepasados no mueren sino que se trasladan en otro mundo des del cual pueden intervenir en nuestra mundo. Finalmente el tercer mundo es el mundo de los espíritus. Al frente de los tres mundos se encuentra Dios.

Kapuscinski al subir a un autobús de Acra en dirección Kumasi, nos revela otra gran diferencia respecto a la concepción del tiempo entre los africanos y europeos. Nosotros, los europeos, consideramos que el tiempo es independiente que somos los hombres los que dependemos del tiempo. En cambio, los africanos piensan que es el hombre que influye sobre el tiempo, incluso, que el hombre puede crear la existencia del tiempo ya que el tiempo es la consecuencia de sus actos. Por este motivo, cuando Kapuscinski y los otros viajeros esperan a que el autobús esté lleno parece que los africanos están en ‘’stand by’’.

Mientas Kapuscinski viaja en el autobús recuerda que no hace más de dos generaciones que África se desplazaba a pie. Los hombres y las mujeres se trasladaban a pie llevando sus pertenencias en la espalda, los brazos y lo más común sobre las cabezas. Lo más frecuente era que grupos poco numerosos viviesen perdidos expuestos a todas las enfermedades y las malas condiciones del clima. Otros, se iban desplazando en busca de agua y tierra para cultivar. Su gran medio de transporte era y sigue siendo el caminar. Por este motivo deben de ser especialistas en la geografía porque abundan los senderos y si no se conocen te pierdes. Pero los senderos más peligrosos son los de la selva por los animales y las dificultades del camino.

Kapuscinski a punto de llegar al final del camino, a Kumasi, su vecino de autobús le impregna de su alegría ya que ha habido un acontecimiento político que puede contribuir con el desarrollo de África.

Susana Bardolet 2º Bachillerato A




En el Sahara el aire tiene un gran valor, debido a su escasez, por lo que las casas tienen un mayor valor adquisitivo si en ellas circula el aire o no. Los autobuses de África están repletos de pintadas de animales e inscripciones de todo tipo. El africano cree en un mundo espiritual que consta de: una realidad visible, el mundo de los antepasados y el reino de los espíritus.

El concepto del tiempo es muy diferente al nuestro. Al entrar en el autobús, un extranjero, pregunta hacia donde se dirige éste y se pone de los nervios al saber que no se moverá hasta estar completo. Sin embargo, el africano es más tranquilo y paciente y que allí las cosas simplemente pasan cuando tienen que pasar. En su tiempo de espera se encuentran en un estado inerte, no se mueven, no hablan, ni miran a su alrededor.

En África todo se hace de una manera muy pausada, esto se debe al calor. La rueda tardó en llegar a África, por lo que el medio de transporte eran las propias personas. Estas transportaban toda clase de objetos llevándolo sobre sus propias cabezas. Gran parte de los pueblos vivían aislados, en forma de clanes o grupo de personas reducido. Éste era un modo de protegerse de las enfermedades y de poder peregrinar deprisa y de forma constante cuando se encontraban con algún peligro o ya no había agua donde se encontraban.

El autobús se adentra de cada vez más en el bosque y nos muestra una abundante vegetación tropical. La vegetación dificulta el paso del autobús, ya que no hay caminos, sólo hace unas pocas décadas que hay automóviles en África. .En lugar de caminos hay senderos para el ganado o la gente. Estos senderos de la tribus, suelen ser peligrosos y quien no conozca muy bien el terreno, se perdería y sin agua, ni alimento probablemente moriría. Las tribus colocan talismanes para ahuyentar loa espíritus y advierten así a otras tribus del peligro.

El autobús de vez en cuando se detiene para que se baje la gente. Mi vecino es un hombre feliz que solo desea lo mejor para el futuro de África. Mi otro vecino es poco hablador y durante el final del camino me confiesa que tiene animales dentro de la cabeza, lo que le provoca un gran estallido en su interior.


Álex Ayuste 2º Bachillerato C



La estructura del clan

El escritor llega a Kumasi. Un pueblo en que no se ha producido una colonización tan dura como en el resto de África. En este pueblo se encuentra con un reportero local llamado Kwesi Amu. Los dos periodistas hablan sobre la estructura de los pueblos en esta zona de África. Kwensi cuenta que todo está dividido en clanes. Estos clanes siempre coinciden con los clanes de las madres. Los clanes son un conjunto de gente que comparte un antepasado común. Kwesi cuenta al periodista cómo se estructura el poder en los clanes. El mayor mandatario es el jefe que es elegido por la asamblea del clan. Esta asamblea está liderada por un consejo de ancianos. Kwesi explica la importancia del jefe en la tribu y también la importancia de los antepasados en esta. Finalmente los dos periodistas hacen un breve inciso en el tema de la brujería.

Toni Bestard 2º Bachillerato C


He venido a Kumasi donde el Sol sale de repente, y en ese momento es cuando las calles se abarrotan de gente.

El comercio de esclavos fue la fase mas brutal de aquella conquista.

Perseguida e indefensa, Àfrica fue saqueada de sus gentes, arruinada y destruida.

La diferencia racial, del color de la piel, constituye el tema central de las relaciones entre africanos y europeos, el blanco siempre es mejor, superiory mas fuerte que el negro.

Los africanos alistados a la fuerza en los ejercitos britànico y francés ven como en la guerra un blanco se pelea con otro blanco, para ellos era tanto mas fuerte que cuando los africanos no pueden salir del continente. Los combatientes de la segunda guerra mundial que han vuelto se encuentran en los partidos políticos que luchan por la independencia de su país.

El joven ghanés Kwane Nkrumah al volver a su pais natal creo un partido político y lanzó el combativo lema de ¡Independiencia ya! que 10 años después se independiza el primer país en Àfrica.

La gente de allí prsta mucha atención al amanera de saludar del visitante ja que depende de la forma del saludo para ellos tiene un significado u otro.

El hombre se compone de dos elementos, la sangre que se hereda de la madre y el espíritu del padre, el niño siempre pertenece al clan de la madre ya que si los padres se separan la madre siempre es la que se lleva a los hijos.

Pasar tiempo con la familia es uno de los valores mas preciados para ellos y todo el mundo intenta respetarlo. Las familias son muy numerosas y ademas siempre pertenecen juntos ya que por ejemplo hay muchos trabajos colectivos.

Las familias pueden llegar a ser muy numerosas.

Un hombre y una mujer del mismo clan no pueden formar una familia ya que esta totalmente prohibido siempre tiene que ser la unión con una persona de otro clan.

En cada clan hay un jefe que es el que se encarga de todas las decisiones y tiene totalmente prohibido andar descarlzo y nadie puede decir nada malo de él. En cada clan hay un jefe que cuando se reunen todos se le llama el consejo de viejos.

El suicidio està muy mal visto, el que lo haga se le cortorà la cabeza.

Y además en algunas partes creen en la brujeria.


Lidia Beltrán 2º Bachillerato A



Yo, el blanco


Nos situamos en África, donde aparece en poco tiempo una nueva clase gobernante, la burguesía burocrática, quienes defienden la liberación del país. Pero a parte de eso viven rodeados de lujos. Esta gente que ahora viven como reyes, no pueden olvidar su pobre pasado. Ya que en África se comparte todo con los demás, hasta la cosa mas insignificante. De no ser así ese miembro queda marginado del grupo cosa que en África significa desgraci. Es decir que al recibir el puesto en la nueva clase social, esta gente no duda un solo instante en compartir todos eses momentos con sus seres queridos.

En 1962 todavía no es común el ascenso social. En África la gente vive en distintos barrios. Cerca del mar viven los blancos, la gente que posee mas lujos. Pero en otros barrios viven otro tipo de gente, gente venida de fuera la cual no disfruta de ningún lujo. La gente del barrio pobre, de la única libertad de la que gozan es de ir al barrio de los blancos por el simple hecho de ir a trabajar. Todo dependía de su color de piel.

El autor nos muestra todas estas experiencias debido a que él lo ha vivido en primera mano. Él se ha encontrado en el barrio negro. Donde los habitantes por ser blanco lo acusaban de todo aquello que hicieron los de su mismo color en su momento. En ese lugar el autor nos explica muchas experiencias vividas. Entre ellas el fabuloso descubrimiento para él de la naturaleza sin pecado humano. Hecho que no olvidará jamás.

En mi opinión, lo que principalmente pretende mostrar el autor es como es África. Como si nos trasladara allí. Quiere que sepamos como sería estar en ese lugar, que sintamos lo mismo que toda aquella gente que vive allí, y lo que sintió el en su momento. Por otra parte creo que con cada pequeña lectura de este libro, cada uno de nosotros conocemos (de alguna manera) los problemas que sufre y que ha sufrido África.

Maria Bibiloni Suau 2º Bachillerato C


Ryszard Kapuscinski en este capítulo comienza explicando la independencia de Tangancia que produjo el despido de muchos europeos que estaban en el servicio colonial. Éstos, se habían dirigido a África motivados por una vida repleta de lujuria que les habían prometido los Europeos. Pero esta situación sufrió un giro de 180º con la independencia de las colonias, y ahora, son los africanos los que ocupan los altos cargos, este proceso es lo que ellos llaman africanización.

Kapuscinski se sorprende de la importancia que cobra el valor de compartir en este continente, sobretodo con la figura del primo. En España, el individualismo es un valor apreciado, pero en cambio, en África el compartir es indispensable para la supervivencia en grupo.

A continuación, nos describe los tres barrios en los que se divide Dar es Salam. El primero, el mas cercano al mar, es el habitado por el hombre blanco, donde se lleva a cabo una vida de lujuria y sin preocupaciones. Más allá del mar, se encuentra el barrio de los comerciantes, habitado por hindúes entre otros y que viven de sus tiendas que permanecen abiertas de par en par con las mercancías que cubren las calles.

Una tradición de éstos es ir los sábados a la costa del mar y ver que detrás de ese oleaje se encuentra su país, la India. Más en el centro se encuentran las chozas del barrio africano con unas vidas miserables y sin visos de mejorar. Éstos no tienen la libertad de acceder al barrio blanco como se les antoje, solo pueden hacerlo si se dirigen al trabajo o a un destino determinado.

Kapuscinski afirma que dependiendo del color de piel, todo el mundo tenia asignado el papel y el lugar que le correspondía.

En él revivió el problema de la piel, era blanco. Era considerado un enemigo, que acabó con los antepasados africanos, quienes limitaron sus libertades, no liberarse del el sentimiento de culpabilidad. Sabia que él era inocente pero culpable ante los ojos de los demás. Se encontraba incomodo en todos los lugares. En el barrio de los blancos todo se resumía en un bonito paisaje y funcionarios colonos interesados en el momento en que expiraría su contrato. En el barrio intermedio, en el caso de que hubiera encontrado a algún africano no podría ir a ningún lado con él ya que se oponían las reglas del apartheid.

A causa de la independencia de Uganda, Kapuscinski cogió su todoterreno y emprendió viaje hacia la ciudad acompañado por Leo. Los dos fueron testigos de la verde naturaleza que se desplegaba a ambos lados del camino a lo largo de todo el camino con bestias salvajes correteando por las llanuras. Todo esto le parecía increíble, como si volviera al nacimiento del mundo, donde no existe el hombre, y por consecuente, el pecado.

Rebeca Blasco Escandell

2º Bachillerato A